Fungicida biológico para el Trigo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
aplicación de fungicida biológico sobre trigo

En el año 2014 se presentó por primera vez en Argentina el primer biocontrolador y fungicida biológico. Este curasemilla de origen natural se basa en el aislamiento del componente TH2 de un hongo, el Trichoderma harzianum. 

En este artículo se explicará cómo este fungicida biológico para el trigo es igual o mejor que las síntesis químicas para el tratamiento de las semillas y sus beneficios al medio ambiente. 

Características del hongo biocontrolador

El Trichoderma harzianum cuenta con tres beneficios microbiológicos: 

La Iniciación que se da en las raíces y dota a la planta de nutrientes, el Micoparasitismo ataca a los agentes patógenos mediante la elaboración de enzimas que perforan la pared celular y los Antibiosis que son medicamentos naturales que inhiben y eliminan patógenos. Los hongos biocontroladores atacan tres tipos de patógenos del trigo que se transportan por la semilla o son transmitidos:

  • Bipolaris sorokiniana
  • Drechslera tritici-repentis 
  • Fusarium graminearum

Los principales beneficios de los biofungicidas es que su uso es inocuo para la salud humana y no dejan residuos en el medio ambiente. Como productos de origen biológico funcionan adversos a microorganismos patógenos que dañan los cultivos de trigo. 

El primer fungicida curasemilla 

El primer fungicida curasemilla fue lanzado hace más de 100 años,en 1915 en Alemania,  y era de origen químico. El arsénico orgánico combinado con cobre y mercurio es denominado Uspulum Universal. 

Sin embargo desde el origen del primer cultivo, se han descubierto ciento de remedios caseros (tales como la sal común), que resultaron ser efectivos en la práctica para el tratamiento de semillas de trigo para combatir el tizón. 

No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a implementarse el sulfato de cobre para remojar las semillas y así combatir el tizón, una de las plagas de los cereales. Luego continuaron descubriendo la efectividad de productos como el sublimado corrosivo y la formalina para la desinfección de semillas. 

  •  En 1920 estos dos compuestos dominaban en materia de desinfección de semillas. Aunque se reconocía que el sublimado, el cobre y la formalina presentaban inconvenientes por diferentes razones; esencialmente cumplían la función de disminuir el origen del daño en las semillas.  

Más tarde, unos años después de este descubrimiento, se empezó a utilizar el carbonato de cobre. Este producto resultó ser  tan efectivo como el anterior ( solución líquida), y era de fácil colocación era en polvo y no dañaba la semilla. No obstante, el carbonato de sodio, aunque fue un producto de gran desarrollo comercial para la época, no era efectivo para el tizón de avena ni para controlar varias de las enfermedades que atacan la cebada, el centeno y el maíz. 

Crecimiento del Uspulum Universal

Unos años antes de aquella época, en 1913, aparece la primera publicación científica sobre el uso del mercurio orgánico. De inmediato la empresa Friedr. Bayer y Cia., condujo a investigaciones entre 1914 y 1920 que dieron con la tecla en el producto comercial Uspulum, siendo este un preparado superior a los demás desinfectantes de semillas anteriormente descubiertos. Lo que lo destacó por sobre los otros componentes es que era inofensivo para las plantas las que eran muy sensibles al cobre y al sublimado (cobre inorgánico). 

  • El mercurio de clorofenol movilizó a otras compañías a seguir investigando sobre los preparados orgánicos llevando al surgimiento de derivados como el mercurio ciancresol y el arsénico combinado de cobre y mercurio. 

Las compañías Germisan y Uspulum, encargadas de la elaboración de estos componentes, las empleaban en soluciones líquidas. Con el surgimiento del Carbonato de cobre y su efectiva acción desinfectante las empresas se orientaron a la elaboración de estos componentes en polvo. Resultó ser tan efectivo el uso de estos productos en polvo que poco a poco fueron desplazando las soluciones líquidas del mercado. 

Es sabido a la fecha que estos componentes en su mayoría son venenosos y no deben emplearse si el producto está destinado para el consumo animal o humano. 

La respuesta biológica ante la contaminación química: El fungicida biológico

Ante la creciente preocupación actual de la sociedad sobre el uso de agrodefensivos de origen químico, gobiernos de diferentes países, agricultores y consumidores de productos agrícolas son cada vez más conscientes de que la producción con base en componentes sintéticos impacta en la inocuidad de alimentos, en el ambiente, la biodiversidad y para los recursos naturales en general. 

Como respuesta a esta problemática el suceso del Trichoderma spp, genera expectativas positivas para la producción de semillas de trigo. Se trata de hongos benéficos que irrumpen el desarrollo de los nematodos causantes de las enfermedades de las plantas.

El hongo actúa tomando los nutrientes de otros patógenos compitiendo con ellos o degradándolos, además se alimenta de materiales orgánicos y los degrada.

Para ello es importante incorporar materia orgánica y compost ya que favorecen su incorporación en el suelo. 

El hongo necesita de humedad para poder germinar, al tener una velocidad alta de crecimiento es capaz de asentarse en el suelo y de esta manera controlar enfermedades que afectan los cultivos. 

Enfermedades que afectan los cultivos

Entre las enfermedades que afectan los cultivos podemos enumerar insectos, nemátodos (gusanos), mohos, bacterias, hongos, plantas con semillas parásitas y enfermedades virulentas.

enfermedades mas comunes en los cultivos
  1. Los insectos: son un problema importante en los campos como en los almacenes que sirven de depósito. La entomología es una de las disciplinas que estudia este fenómeno de manera detallada. 
  2. Nemátodos: son definidos generalmente como parásitos de suelo, abundan en regiones tropicales o semi tropicales. Este gusano ataca las raíces de las legumbres y es causante de enfermedades como el conocido “nudo de raíz”. Algunos de estos nemátodos son acarreados por las semillas como es el caso del trigo y que también afecta al arroz con la enfermedad “ufra”
  3. Mohos: en su mayoría viven en las materias en descomposición, pero este parásito no es transmitido por la semilla. 
  4. Enfermedades bacterianas: los parásitos bacterianos se difuminan por las semillas y de otras formas. Se caracterizan por ser numerosos y extremadamente dañinos. Son una amenaza continua por periodos de tiempo indefinidos.
  5. Enfermedades por Hongos: las enfermedades fungosas se caracterizan por tener más de una fase de reproducción y variar de forma diversa, también se diseminan de forma fácil por la semilla. 
  6. Plantas parasitarias: algunas de ellas están provistas solo de hojas y toman la savia se sus receptores, otras no están provistas de hojas ni contienen clorofila siendo extremadamente colonizantes. En este tipo solo algunas son parásitas de plantas cultivadas, la mayoría habita en los árboles. 
  7. Enfermedades por virus: las enfermedades como el mosaico es considerada como una de las más graves de muchos cultivos. La hoja se va jaspeado y en su forma más severa impide su desarrollo.  

La aplicación del fungicida biológico para el trigo tiene varios beneficios, pero hay que tener presente que un solo método de control no alcanza para erradicar una enfermedad de forma eficaz y duradera. Es necesario combinar  varias prácticas, para conseguir cultivos sanos y económicamente rentables.

Deja un comentario

¿Consultas sobre nuestros servicios?

Envíanos tu consulta y en la brevedad te estaremos respondiendo.

contacto con asesor para presupuesto de tanque australiano

Solicita el precio de tu Tanque Australiano o Funda para Tanque Australiano

Medios de contacto

Pedir cotización
Contáctanos ahora
Necesitas hablar con alguien? Chatea ahora